top of page
Ementas dos Cursos
Curso
El arte românico em el camino de Santiago

Profa. Dra. Marta Cendon Fernandez ( Universidad de Santiago de Compostela)

Prof. Dr. David Chao Castro ( Universidad de Santiago de Compostela)

A peregrinación ata o lugar no que foran descubertos os restos de Santiago Apóstolo adquiriu unha espectacular vitalidade ao longo dos séculos do románico, dando lugar a que chegasen de maneira masiva a Compostela xentes procedentes de todos os recantos da Europa Occidental. Deste modo forxáronse paseniñamente un conxunto de rutas que, ademais de facer a viaxe dos peregrinos a Santiago un pouco máis fácil e segura, serviron para articular a comunicación entre as diversas rexións e reinos, o que dá idea da gran mobilidade que caracterizou a sociedade medieval. Se desde o punto de vista económico e relixioso estes Camiños de Santiago adquiriron unha enorme repercusión, tamén o ámbito cultural en xeral e artístico en particular se vería favorecido gracias aos intercambios de ideas e mobilidade de persoas que tales rutas favoreceron, polo que non será estraño encontrar artistas que traballasen tanto en Santiago como en Ávila ou Pamplona, por exemplo; deste modo, con frecuencia se acharán solucións artísticas similares en lugares moi distantes, ademais de ter dado lugar a unha verdadeira “universalización” do estilo que permitirá aglutinar baixo o termo románico a arte producida en calquera recuncho da Europa Occidental cristiá nese período. De todos os Camiños a Santiago é preciso sinalar a maior importancia do chamado Camiño Francés: era o máis transitado, e o que poñía en contacto todo o norte hispano comundo europeo de alén Pirineos. Orixinados desde Centroeuropa, os camiños de Santiago quedaban reducidos a catro rutas principais á hora de atravesar os reinos francos, cada unha delas presididas por importantes centros relixiosos vinculados ao culto aos santos e aos mártires. Antes de chegar á Península, estas catro vías quedaban reducidas a dúas (a que entraba por Somport e a que o facía por Roncesvalles), e víanse unificadas nunha soa a partir de Puente la Reina (Navarra); despois de deixar atrás as terras navarras e tras atravesar territorios casteláns e leoneses, os peregrinos do Camiño Francés metíanse en Galicia polo Cebreiro, para finalmente chegar ante a tumba do Apóstolo Santiago en Compostela.

Curso

 

Los reinos andalusies de Granada a través de sus monumentos

Profa. Dra. Guadalupe Romero Sanchez (Universidad de Granada)

En Granada, además de la ciudad de la Alhambra, se conservan un número considerable de edificios de época islámica. Sus orígenes se remontan al siglo XI, época en que al-Andalus estaba dividido en varios reinos de taifas. Anteriormente, la población musulmana de este territorio vivía en una ciudad situada a escasos kilómetros hacia el Noroeste, llamada Madinat Ilbira. Los habitantes de esta ciudad, gobernados por la dinastía Banu Zirí, abandonaron su localidad, estableciéndose a principios del siglo XI en la colina del Albayzín, núcleo originario de la Granada islámica. A partir de entonces, y con el discurrir de los siglos, la ciudad se extenderá por la zona baja de la montaña, estableciendo allí mayoritariamente los edificios de carácter público y oficial como la mezquita aljama, la madraza o la alcaicería. Más tarde, superando la etapa almorávide y almohade, se formará el reino nazarí de Granada, último territorio musulmán en al-Andalus, que supondrá una transformación total de nuestra ciudad, dejando una huella profunda en su configuración que sigue siendo rastreable a día de hoy.

Con este curso pretendemos hacer un análisis de los reinos musulmanes de Granada (ziríes y nazaríes) a través de sus monumentos. Con clases estructuradas temáticamente, pretendemos abordar no sólo el significado de esa arquitectura y sus características formales más señeras sino también cómo se desarrollaba la vida cotidiana en Granada en época medieval.

 

TEMARIO:

  • LOS ORÍGENES DE GRANADA: UN PASEO POR EL ALBAYZÍN.

  • LOS CAMINOS DEL AGUA: LA ACEQUIA DE AYNADAMAR Y LA RED HIDRÁULICA.

  • LA MEDINA COMERCIAL: ALCAICERÍA, MADRAZA, ALHÓNDIGA.

  • LAS ALMUNIAS REALES, ENTRE LA CIUDAD Y EL CAMPO.

  • LA ALHAMBRA MILITAR Y PALACIEGA.

  • A MANERA DE EPÍLOGO: EL MUSEO DE LA ALHAMBRA Y LA VIDA COTIDIANA.

voltar 2.png
bottom of page